Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele ocasionar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la ventilación por la boca. Constituye un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, ofreciendo que el flujo de aire entre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de manera más corta y veloz, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este plataforma, hay múltiples prácticas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del torso solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que mas info no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las caja torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta pausa entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la resistencia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *